Nordic Walking y Fibromialgia (II)

Tanto para la persona que va a convivir con este enfermedad como para su médico es importante hacer el diagnóstico precozmente. Ha muchos pacientes se les ha hecho creer que se inventan los síntomas y sin embargo es una enfermedad reconocida. Además, cuando una persona sabe lo que tiene, lo más frecuente es que deje de acudir a múltiples médicos o especialistas y tratamientos inútiles, caros y con efectos secundarios que a veces deterioran la evolución del afectado.

TRATAMIENTO: No existe tratamiento curativo, por lo que todo debe ir dirigido a mejorar la situación general y funcional, permitiendo vivir una vida normal con la enfermedad. Está científicamente comprobado el éxito de:

  • Información y educación.
  • Ejercicio físico regular (nordic Walking)
  • Terapia psicológica.
  • Fármacos.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO: Como son muchos síntomas a la vez, no podemos tratar cada uno de ellos porque se necesitaría muchos y se sumarían sus efectos secundarios. Debe además ir dirigido a los mecanismo de producción de los síntomas, es decir, fármacos que actúan sobre el sistema nervioso: especialmente algunos antidepresivos que actúan simultáneamente sobre diferentes síntomas, además de mejorar el estado de ánimo y mejorar la ansiedad -que son las indicaciones principales para las que habitualmente se utilizan-, producen sueño, reduce el cansancio, mejora la capacidad funcional y reducen la intensidad del dolor, entre otras cosas.

Consideraciones:

  1. No es aconsejable utilizar benzodiacepinas (Valium o Diazepam, Orfidal o Lorazepam, Noctamid o Lormetazepam, etc.) ya que crean adicciones y van perdiendo eficacia.
  2. No hay un fármaco específico que trate el cansancio, excepto tratar otras manifestaciones y mejorar o mantener la forma física con el ejercicio (Nordic Walking).
  3. Con los anañgésicos (paracetamol) se consigue un alivio parcial, nunca la desaparición completa del dolor. No por aumentar la potencia (uso de morfinas o derivados) se anula el dolor, teniendo como posibles consecuencias la suma de muchos efectos secundarios.
  4. Como cursa en brotes se aconseja retirar medicación en épocas de mejoría. Muchos fármacos, tras ser prescritos se mantienen aunque no sean necesarios.

Tengamos en cuenta que no es una enfermedad progresiva o degenerativa que vaya a limitar la vida con el tiempo. Pero se trata de una enfermedad crónica con la que hay que aprender a convivir. Es cierto que puede haber consecuencias negativas sobre aspectos vitales. Por ejemplo, la inactividad física y la ansiedad llevan al sobrepeso y alteraciones metabólicas (aumento de glucemia, colesterol, etc) o la hipertensión, las enfermedades cardiovasculares y el deterioro funcional. Esto favorece un circulo vicioso con más miedo al movimiento por el DOLOR  y la FATIGA.

Figura. Actividad física.

Figura. Actividad física.

La fibromialgia afecta también a las relaciones sociales y familiares (pareja, hijos, amistades) llevando al aislamiento. Los ejercicios grupales y en contacto con la naturaleza (Nordic Walking) ayudan a romper con el negativismo que provoca lo anteriormente mencionado y mejora la ansiedad y el estrés. Esto junto con el acondicionamiento físico supone una mejora de la autoestima y la vida activa, permitiéndoles mantenerse en una situación más saludable.

 

(Información recopilada a través de otros textos y matizaciones elaboradas por Francisco Guerrero Frías, médico de familia y especialista en Geriatría. Instructor de Nordic Walking. Su objetivo es facilitar información sobre la fibromialgia y la importancia de la actividad física. No es un documento para pacientes ya que estos deben de acudir siempre para conocer la prescripción de ejercicio adecuado a su tratamiento).

(Continuará con Nordic Walking y Fibromialgia III).